
¿Es la carga inalámbrica perjudicial para tu batería?
Después de años de espera y cuando ya casi todos los modelos de gama alta la incluía, Apple por fin se decidía a incorporar la carga inalámbrica a sus dispositivos. El iPhone 8, 8 Plus y X se unían al listado de dispositivos compatibles con el estándar Qi, el más ampliamente utilizado por los fabricantes de móviles y accesorios de carga. Antes habían hecho pruebas con el Apple Watch, que usaba una tecnología similar pero no compatible con cargadores no oficiales.
Pero como suele ocurrir con todo lo que toca Apple, la polémica siempre está servida. Si antes se le criticaba por no dar la posibilidad de utilizar esta tecnología, ahora se le critica porque esa tecnología es perjudicial para la batería de nuestros dispositivos. Opiniones, pruebas de todo tipo, conjeturas… el caso es que cada vez es más extendida la idea de que la carga inalámbrica no es buena, y eso no está nada claro. Os contamos las opiniones de los expertos.
En contra de la carga inalámbrica
Todo esto ha empezado con un artículo de ZDNet que uno de nuestros miembros del chat de Telegram ha compartido con todo el grupo. En él, por si no queréis leerlo en inglés, el editor del artículo asegura que después de varios meses usando la carga inalámbrica ha comprobado que los ciclos de carga de su iPhone han aumentado mas que si hubiera usado la carga mediante cable. Basándose en que Apple asegura que las baterías de nuestros dispositivos están pensadas para que duren con buen rendimiento durante unos 500 ciclos, el autor considera que al usar la carga inalámbrica la vida de nuestras baterías se verá reducida al llegar antes a esos 500 ciclos de carga.
La teoría que argumentan en el artículo es que “mientras que con la carga con cable el iPhone se alimenta directamente de la energía que llega a través de él, con la carga inalámbrica lo hace a través de la batería”. Se trata de una afirmación que nada más leer me generó muchas dudas. Sin tener los conocimientos técnicos necesarios para poder decidir si eso es así o no, sí que me parece extraño que ocurra eso, sobre todo cuando el escritor del artículo no explica en qué basa esa afirmación, un detalle que hubiera sido muy importante para sostener su hipótesis. Al basarse en una experiencia puramente personal cualquier dato técnico que fundamentara esa afirmación hubiera servido para dar mas credibilidad a su artículo.
Buscando por internet información al respecto encontré un interesantísimo artículo en ComputerWorld en el que precisamente mencionan este artículo de ZDNet, y en el que aseguran que tras contactar con los expertos de iFixit la respuesta que obtuvieron es que los resultados y conclusiones del autor son “muy poco científicas”, asegurando que la degradación de las baterías depende del uso que les demos, no del método de carga que utilicemos.
Lo que realmente desgasta nuestra batería
Se trata de un debate muy interesante y en el que no todos los expertos coinciden al 100%, pero después de leer artículos respecto a este tema, podemos concluir que la mayoría coinciden en dos elementos como máximos responsables de la degradación de la batería de tu dispositivo: cargar la batería hasta el 100% y mantenerla al máximo y realizar ciclos completos de carga y descarga o viceversa. Estas dos costumbres que mucha gente suele realizar son las que realmente dañan la batería, siempre que hagamos un uso normal. Hay otros agentes agresores como las altas temperaturas, la humedad, etc, pero contamos con que usamos nuestro dispositivo de forma correcta y con cargadores y cables certificados.
Cargar el dispositivo hasta el 100% y mantenerlo con esa carga es una de las agresiones mayores que podemos realizar a nuestra batería seguís los expertos. Pero no debemos preocuparnos, porque los sistemas de gestión de carga que tienen los dispositivos han mejorado mucho precisamente para poder corregir este problema. “Cuando un dispositivo nos muestra que está cargado al 100% realmente no sabemos qué porcentaje de carga tiene en realidad”. Así lo asegura Dan Steingart, profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Princeton, en un artículo publicado en Medium. Los fabricantes de dispositivos establecen sus sistemas de gestión de carga para que minimicen este problema, buscando el equilibrio entre tener la batería cargada al máximo y realizarle el mínimo daño posible. ¿Cómo consiguen esto? Que tu iPhone esté conectado al cargador, ya sea mediante un cable o una base inalámbrica, no quiere decir que esté cargándose continuamente.
La otra agresión más dañina para nuestras baterías es realizar descargas completas, desde el máximo al mínimo, o viceversa. Sí, eso que antes nos decían que era la mejor manera de cuidar nuestra batería del teléfono ahora resulta que es una actividad muy dañina que reduce mucho la vida media de la batería. Así lo asegura Menno Treffers, del Wireless Power Consortium, quien asegura que aunque los ciclos de carga son clásicamente los que han definido la vida media de una batería, realizar ciclos de carga a partir del 50% de batería hace que su vida se alargue, incluso hasta cuatro veces más que si los ciclos son completos. Es decir, si no dejamos que nuestro iPhone se descargue por debajo del 50% la batería nos durará en condiciones óptimas durante más tiempo.
La carga inalámbrica facilita cuidar la batería
La carga inalámbrica es muy cómoda, a pesar de que tiene inconvenientes como el no poder usar el dispositivo durante la recarga o el que tarde más que los cargadores con cable. Hay cargadores inalámbricos en muchas cafeterías y centros de ocio, ya que no hay que preocuparse de si tu dispositivo es iPhone o Android, si tiene conector Lightning, microUSB o USB-C. Además el conector no se estropea de andar metiendo y sacando la clavija, y permite usar fundas impermeables y poder cargar el dispositivo a la vez. Llegar por la noche a la habitación y no tener que andar buscando a oscuras el cable y el orificio del iPhone es también un detalle a tener en cuenta.
Pero si además hacemos caso a lo que dicen los expertos que hemos mencionado, la carga inalámbrica ayuda a tener nuestro iPhone siempre con una carga casi completa. Llegas al trabajo y colocas el iPhone sobre la base, lo coges si lo necesitas, te vas, llegas al coche y lo colocas en la base que ya muchos modelos incorporan, en casa lo dejas en la mesa auxiliar del salón, en tu mesita de noche… Si hacemos caso a que es bueno tener la batería siempre por encima del 50%, los cargadores inalámbricos son ideales para ello.
Algo muy importante es usar cargadores fiables. Si no quieres gastarte lo que cuesta un cargador certificado por Apple, como los modelos de Belkin o de Mophie, siempre podrás recurrir a marcas reconocidas como Xtorm o similares. Algo que degrada mucho las baterías actuales es la temperatura alta. Las bases de calidad controlan esto, pero esas bases baratas que se pueden conseguir a precios de risa pueden daros problemas. No debéis preocuparos porque vuestro iPhone esté caliente al quitarlo de la base, es algo normal, la temperatura exterior puede estar alta pero no la interna. Usar una marca con reconocida calidad es siempre una garantía que hace que merezca la pena gastarse algo más en un accesorio que no sea a durar mucho tiempo y vamos a usar a diario.
Ante todo, disfruta tu dispositivo
Independientemente de tus preferencias y del uso que le des a tu dispositivo, lo más importante es disfrutarlo. Comprarse algo para ser esclavo de él es absurdo, y andar sufriendo pendiente de cómo y cuándo cargas tu dispositivo es absurdo. Poniéndonos en el peor de los casos y que tengamos que cambiar la batería de nuestro iPhone pasados dos años… ¿en serio merece la pena haber estado esclavizado por la batería durante ese tiempo? Un cambio de batería oficial en Apple cuesta 89€, en un centro no oficial bastante menos. Personalmente prefiero invertir mi tiempo y esfuerzo en otras tareas más que en andar sufriendo por mi batería.
Via: Actualidadiphone
Deja un Comentario